sábado, 17 de junio de 2017

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA LIBERTAD


Las tradiciones de la libertad:
1.Concurso Nacional de Marinera:La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.se realiza en  Trujillo. En este concurso, año a año, participan academias de danza de todo el país y en varias categorías de edades en los mes de enero y febrero.

2.Fiesta de la Virgen de la Puerta:Las celebraciones por la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta son realizadas a mediados de diciembre; siendo su día central el 15 de dicho mes. Miles de fieles católicos (nacionales e internacionales) visitan la imagen en su templo principal, la Catedral de Otuzco. Las festividades inician con un 'novenario' del 4 al 12 de diciembre. El día 13 la ciudad se ve abarrotada de devotos llegados de distintos sitios. Muchos de ellos realizan 'sacrificios' (como autoinfligirse) con el propósito de que se les conceda alguna gracia divina.


3.Carnaval de Huanchaco: Carnaval de Huanchaco es un evento cultural peruano que se realiza cada año en el mes de febrero en Huanchaco, uno de los balnearios más visitados de la ciudad de Trujillo.El Carnaval Huanchaquero se origina a principios de siglo inspirado en el Carnaval Veneciano. La tradición se actualizó hace 20 años y hoy se celebra con la elección de la soberana del Carnaval, desfile de carros alegóricos, comparsas, personas con disfraces, bailes carnavalescos y concursos.



4.Festival internacional de la Primavera:Festival Internacional de la Primavera Festival de la Primavera es un festival y evento cultural peruano que se realiza en la ciudad de Trujillo, entre los días finales de septiembre y los primeros días de octubre de cada año.Durante la temporada del festival se realizan torneos de Marinera en sus múltiples variantes, concurso de Caballos Peruanos de Paso y la elección de reinas de belleza, entre otras actividades.



5.En Gastronomía: Esta gastronomía presenta una sabrosa y diversificada cantidad de platos, en algunos casos de tradición milenaria; se preparan a base de pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra, etc; se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos, como : ceviche , shambar, sopa teóloga , fréjoles a la trujillana , pepián de pava , mollejitas al sillao.

6. Artesanías de Huanchaco: En Huanchaco, cerca a la playa hay un lugar donde los artesanos venden adornos, collares, pulseras, aretes, llaveros, etc, de conchas de mar, piedras como cuarzo, amatista, etc. También venden pequeños caballitos de totora de adorno, iguales a los grandes caballitos de mar.



hecho por:
Sebastián Otiniano Zavaleta.
fuentes :
-https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Huanchaco
-http://www.etrujillo.com/web/contenido/gastronomia/portada0.html
-https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_de_la_Primavera_de_Trujillo

-http://janichoso.blogspot.pe/2012/05/costumbres-y-tradiciones-del-peru-y-la.html-https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Puerta
http://amerikalejandra.blogspot.pe/2012/06/costumbres-y-tradiciones-de-la-libertad.html
-https://aiesec.pe/10-beneficios-de-bailar-marinera-en-imagenes-fotos/
-http://detrujillo.com/declararan-patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-la-fiesta-de-otuzco/
-http://www.fechascivicasdeperu.com/celebracion-del-carnaval-de-huanchaco-la-libertad/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_de_la_Primavera_de_Trujillo

 COSTUMBRES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD:


 1. En Trujillo algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben. 
         

 2. También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables.

Resultado de imagen para escoba de cabeza, detrás de la puerta


 3.También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.


4. Se come pescado en Semana Santa.


5. Se come Shambar  los días lunes.




6. Se celebra el Corso Primaveral.



7. Se come Ceviche de Cañán, (VIRÚ).
Resultado de imagen para CEVICHE DE CAÑAN

8. Levantamiento del Gallardete en Huamachuco.

9. La feria de Ciruela Viruñera. (VIRÚ)



10. Concurso de Caballos de Paso.



BY: CRUZADO ALAYO , VIVIANA





LA GASTRONOMIA EN LA LIBERTAD


1. PLATOS TIPICOS



CEBICHE:




INGREDIENTES


1 kilo de pescado
1 unidad de ají limo
1 unidad de rocoto
1 cucharadita de sal
1/2 taza de jugo de limón
1 unidades de cebolla
2 cucharaditas de culantro
1/2 cucharadita de pimienta
2 cucharadas de caldo de pescado
1 unidad de camote
Choclo sancochado y desgranado
Cancha serrana

PREPARACIÓN


1. Cortar el pescado en cubos
2. Despepitar el ají limo y cortarlo en cuadraditos.
3. Cortar el rocoto en aros.
4. Colocar el pescado en un bol.
5. Agregar la sal, el jugo de limón y el ají limo.
6. Incorporar la cebolla cortada en pluma, el culantro, la pimienta y el caldo de pescado.
7. Mezclar.
8. Sancochar un camote, pelar y reservar.
9. Servir el ceviche acompañado de choclo, camote y cancha serrana.
10. Decorar con rodajas de rocoto.
11. ¡Disfrutar!




CONSEJO


A la hora de exprimir los limones no debemos hacerlo tanto para evitar que suelte un jugo amargo









CABRITO CON FRIJOLES:




INGREDIENTES:


Pimienta
Sal
1 cucharadita de orégano
1 cucharada de ajo molido
Ají panca molido, al gusto
Aceite vegetal, la cantidad necesaria
1/2 taza de culantro, picado
3 cebollas de rabo, picadas (se puede reemplazar por cebolla roja)
3 ajíes amarillos frescos, sin venas ni semillas, picados
2 tazas de chicha de jora **
1 k (2.4 lb) de cabrito, en trozos

PREPARACIÒN

Limpiar bien los trozos de cabrito, eliminando la mayor cantidad de grasa posible. Verter en un recipiente la chicha de jora, sal, pimienta y los trozos de cabrito. Macerar durante 2 horas aproximadamente.

Echar aceite en una olla y cuando esté caliente agregar el ajo, el ají panca y el orégano y cocinar unos minutos a fuego medio. Probar el picante y agregar más ají si se desea. Agregar el líquido de la maceración, culantro, ají amarillo, y la cebolla. Mezclar todo.

Secar los trozos de cabrito y dorarlos a fuego alto en una sartén con poco aceite para sellar la carne rápidamente. A medida que se van dorando colocarlos en la olla con los demás ingredientes.

Dar un hervor y luego bajar el fuego para que se cocine lentamente, tapado y sin hervir por 2 horas aproximadamente. Cocinar hasta que el cabrito esté muy tierno. Chequear la sazón.

Si es necesario agregar más agua para evitar que se seque. Agregar unas gotas de limón al final de la cocción.

Acompañar con arroz blanco y yuca cocida. Algunas personas acostumbran acompañarlo con frejol panamito.

** La chicha de jora se obtiene en los mercados. Si no fuera posible conseguirla, preparar la receta con cerveza.













SHAMBAR:


INGREDIENTES 

1 kg trigo para Shambár
250 gr fréjol bayo
250 gr alverjas
250 gr habas secas
250 gr carne de chancho (pellejo andino de preferencia)
250 gr jamón serrano o costillasde cerdo ahumado
2 cebollas de rabo medianas picadas
2 Aji amarillo panca
1 ají mirasol
ají colorado
3 ajo picado
1 cdita comino molido
4 ramas hierba buena
sal y pimienta
maíz para cancha



PASOS    






















  1. En la víspera poner a remojar las legumbres y el trigo, al día siguiente poner en una olla con agua las menestras y el trigo y dejar hervir al menos hora y media. Agregar agua caliente si es necesario. Agregar el pellejo y el jamón o costillas de cerdo en trozos.
           
  2. Mientras en una sartén poner a rehogar la cebolla con el ajo, los ajíes sin pepas, desvenado, tostados y molidos, con un poco de aceite, salpimentar a gusto y dejar que tome color, salpimentar y poner el comino. Agregar el aderezo a la menestra, cuando esta este bien cocida, dejar cocer otra media hora.
  3.        Remover para que no se pegue, retirar las carnes y desmigar, servir en la sopa en plato hondo con hierba buena o culantro picado y la cancha.







PEPIÀN DE PAVA:





INGREDIENTES:
- 1 pavita
- 1 poro, cortado en trozos, para cocinar la pava
- 1 cebolla roja, pelada, entera, para cocinar la pava
- 1 zanahoria, pelada y cortada en trozos
- Granos de pimienta, para cocinar la pava
- 1 k (2.4 lb) de arroz
- 5 tazas de caldo por cada taza de arroz
- ¾ de taza de ají colorado molido, panca
- ¾ de taza de ají amarillo molido
- 3 cebollas rojas, finamente picadas
- 2 cucharaditas de ajos molidos
- ½ taza de aceite, aproximadamente
- ½ cucharadita de ajo, finamente picado (para el aderezo de ají)
- 2 cucharadas de ají colorado panca (para el aderezo de ají)
- Aceite
- Sal
- Pimienta y comino
PREPARACIÒN:
Colocar la pava en una olla con suficiente cantidad de agua, el poro, el apio, la cebolla, zanahoria y los granos de pimienta. Cocinar hasta que esté tierna. Una vez cocida, retirar del caldo y dejar enfriar. Desmenuzar en trozos grandes. Colar el caldo y reservar.
Lavar el arroz y dejarlo secar, revolviendo de vez en cuando. Moler el arroz con un rodillo. Debe quedar partido, no molido. Aparte, en una olla grande calentar el aceite y agregar la cebolla picada, ajo, ajíes, sal, pimienta y comino. Dejar que el aderezo se cocine bien, a fuego lento.
Agregar el caldo que se reservó de la pava y llevarlo a hervir. Una vez que comienza a hervir agregar el arroz y dejar cocinar a fuego lento. Esto último se debe hacer 15 a 20 minutos antes de servir. Asimiemo, el arroz no debe tener una consistencia espesa. Debe ser como un aguadito. También, se debe tener cuidado que no se seque demasiado.
Aparte hacer un aderezo de ají con aceite, el ajo y 2 cucharadas de ají panca y sal. Para servir, colocar los trozos de pavo en el plato, cubrir con el arroz y colocar una cucharadita de aderezo de ají encima.
Se puede servir en fuente, colocando los trozos de pavo en una fuente y el arroz en otra. También se puede acompañar con salsa de cebolla.




2. BEBIDAS TIPICOS


CHICHA MORADA


INGREDIENTES

¾ k de maíz morado

1 piña grande

4 limones

1 taza de azúcar

4 clavos de olor

¾ k manzana para cocinar

1 rama de canela

4 ½ litros de agua

PREPARACIÒN:


En una olla grande hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos , luego colar y reservar este líquido.

Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos. Finalmente colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar (al gusto) y el jugo de limón.






CHICHA DE JORA


Ingredientes:
- 1 kg de maíz de jora
- ½ kg de azúcar rubia
- ½ tapa de chancaca
- 3 litros agua


Preparación:
Remoje la jora en agua tibia por media hora. Cambie de agua y deje remojar por media hora más. Cuele. Póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento durante ocho horas, removiendo constantemente. Se recomienda usar una cuchara de palo. Cuando entre en ebullición no se debe permitir que se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel. Al final, agregue el azúcar y la chancaca.
Disuelva y enfríe. Deposite la chicha en vasijas de barro y protéjala con tamices por donde filtre aire. Nunca debe sellarla herméticamente porque se abomba antes de fermentar. Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el plazo retire la espuma y cuele los sedimentos. Finalmente, endulce al gusto.






3. POSTRE TIPICO

ALFAJOR

Ingredientes


2 tazas de harina cernida

¾ taza de mantequilla o margarina

4 cucharadas de azúcar en polvo

Manjar blanco

Preparación


Une la mantequilla, harina y azúcar. Mezcla con un tenedor o estribo y termina amasando con las manos hasta que logres una masa uniforme.

Estira con el rodillo en una superficie enharinada. Corta círculos con un cortador de galletas (el tamaño y forma es opcional).

Transporta las masitas cuidadosamente a una placa engrasada.

Lleva al horno pre-calentado 350º F(175º C) de 12 a 15 minutos.

Retira del horno y deja enfriar.

Para armar los alfajores haz lo siguiente: toma una galleta, rellénala con manjar blanco y luego cubre con otra galleta.

Espolvorea con la azúcar en polvo.





  

AUTORA: Milagros Gavidia Zavala

FUENTES :

http://larepublica.pe/buenazo/851329-aprende-como-preparar-ceviche-peruano
http://www.yanuq.com/recetas/cabrito-a-la-nortena-al-estilo-de-trujillo/
https://cookpad.com/pe/recetas/95348-shambar
http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/descubre-receta-delicioso-pepian-pavita-noticia-335061
http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/chicha-morada-aprende-prepararla-video-noticia-378988
http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/chicha-jora-prepara-esta-bebida-y-refrescate-noticia-394956
https://metro.com.pe/receta/alfajores


DANZAS TÍPICAS 

En La libertad hay distintos tipos de danzas en las cuales da a conocer más cosas o ya que algunos reflejan costumbres de los lugares donde viven.

 •LA MARINERA: 
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje- hispano-amerindio-africano, entre otros.

Resultado de imagen para la marinera

•EL TONDERO:
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutible mente de música gitana traída por emigrantes desde el sur de España y el este de Europa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.

Resultado de imagen para el tondero

•LOS TURCOS:

Esta danza, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista.Resultado de imagen para los turcos

•LA CONTRADANZA:La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.

Resultado de imagen para la contradanza


•LOS INCAICOS ROJOS:
Es un conjunto Folclórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, estos conjuntos bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo, al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.Resultado de imagen para los incaicos rojos



•EL FESTEJO:
Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.Resultado de imagen para el festejo

•DANZA QUISHPI CÓNDOR:
Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (huye cóndor)

Resultado de imagen para danza quishpi cóndor

•DANZA DE LOS PALLOS:
La danza los pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la provincia y el distrito del mismo nombre, en la zona andina de la región La Libertad.

Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón local de Santiago de Chuco, apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2 de agosto, siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la celebración que es llamada también fiesta de los forasteros por la presencia masiva de pobladores venidos de otras localidades de la provincia.Resultado de imagen para danza de los pallos

Alumna:Ana Paula Ruiz Vilchez

Fuentes:•http://www.enperu.org/danza-de-la-libertad-danzas-tipicas-fechas-fiesta-de-la-libertad-sitios-turisticos.html
•http://maravillosaregionlalibertad.blogspot.pe/2015/06/danzas-tipicas.html
•http://karenmc1711.blogspot.pe/2012/04/danzas-tipicas-de-trujillo.html

LUGARES TURÍSTICOS DE LA LIBERTAD

MUSEO DE CHAN CHAN


Museo de Sitio Chan Chan
Dirección:     Av. Chan Chan s/n (carretera a Huanchaco), Huanchaco, Trujillo
                       La libertad - Perú

Teléfono:      (044) 234862
Email:           lalibertad@mcultura. gob.pe

HORARIO DE VISITA

Martes a domingo de:  9:00 am. a 5:00 pm.
          

TARIFAS

Adultos:                               S/  11.00
Docentes y jubilados:      S/    6.00
Estudiantes Educ.Sup.:   S/    6.00
Escolares y Niños:           S/    1.00

INFORMACIÓN

Se ubica dentro de la ciudad de Chan Chan, junto a la carretera a Huanchaco.

museo de sitio Chan ChanEl museo exhibe diversos objetos originales encontrados en Chan Chan, entre ellos ídolos de madera, cerámica, textiles, trabajos en metal y materiales de construcción (adobes, sogas, vigas).

En otras salas se describe el desarrollo cultural prehispánico del Departamento de La Libertad, desde los primeros artefactos de piedra hasta la cerámica de las grandes civilizaciones Moche y Chimú.

Existen también vitrinas dedicadas a la agricultura, con los instrumentos, técnicas de irrigación y los productos cultivados en el valle de Moche.

Hay variedad de maquetas, que permiten tener una idea más clara sobre la forma y uso de las ciudadelas y otros sectores de la ciudad.

Finalmente, lo más interesante, el museo cuenta con una moderna sala de interpretación computarizada que es aperturada a los turistas cada media hora. Dentro se narra la historia de Chan Chan acompañada de slides, luces y efectos de sonido que permiten comprender con claridad el crecimiento de la ciudad.

Inaugurado en marzo de 1990. Fue una donación de la Fundación Emilio Odebrecht de Brasil, Consorcio que venía ejecutando las obras del proyecto de irrigación Chavimochic.

FUENTE :http://www.deperu.com/cultural/museos/museo-de-sitio-chan-chan-1284





FUENTE DEL VIDEO:   https://www.youtube.com/watch?v=zmek2v


  COMPLEJO TURÍSTICO EL MIRADOR TRUJILLO


Ubicado en el departamento de La Libertad, cerca a la ciudad de Trujillo, es uno de los centros de esparcimiento más conocidos y con mayor afluencia de público y turistas.





Complejo Turístico El Mirador de Trujillo
Dirección:   
Sector Cerro Blanco Km 19 Carretera a Simbal, Trujillo
(Cerca al valle de Laredo, 15 minutos de Trujillo)
La Libertad - Perú
Teléfono:  (5144) 23-5838
Web: 
Facebookwww.facebook.com/El-Mirador-297120393648017
HORARIO DE ATENCIÓN
Sábados, Domingos y Feriados:De 10:00 am a 6:00 pm
TARIFA
Nota:El Ingreso es libre

INFORMACIÓN
El Complejo Turístico "El Mirador" de Trujillo se inauguró el 15 de setiembre de 1996, y está ubicado en el Sector Cerro Blanco, Km. 19 Carretera a Simbal, en pleno corazón del Valle Azucarero de Laredo, a sólo 15 minutos de Trujillo, La Libertad.
"El Mirador" es un centro de esparcimiento, de 30 000 m²; donde las personas podrán pasar momentos inolvidables, disfrutando de un ambiente campestre y ecológico, acompañados de sol todos los días del año.
El local brinda los servicios de restaurante donde podrá disfrutar gran variedad de platos típicos de la región; Así como también posee áreas de esparcimiento para niños y adultos como son sus 4 piscinas, pista de baile, juegos recreativos, canchas deportivas, minizoológico, paseos a caballo, tren y el novedoso funicular. 
Además cuenta con una amplia zona de estacionamiento para la total comodidad y seguridad de los vehículos.  
El Mirador es considerado un lugar alternativo para celebrar Aniversarios de Empresas, Almuerzos de Camaradería, Fiestas de Cumpleaños, Excursiones escolares, Reuniones Familiares entre otros acontecimientos especiales. 
También se puede disfrutar del sol, el aire puro y de las instalaciones especialmente acondicionadas para pasar una experiencia sumamente recordada. 



Mapa




FUENTE:http://www.deperu.com/esparcimiento/centros-recreacionales/complejo-turistico-el-mirador-de-trujillo-4555






FUENTE DEL VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=bD9kBLvVprs



CHAN CHAN: EL PALACIO CENTRAL (TSCHUDI)


En la anterior entrega comentamos las características generales de la ciudad de Chan Chan, la impresionante capital del reino Chimor, así como sus referencias al paisaje físico y mental. Dentro del conjunto de Chan Chan, visitamos el Palacio de Tschudi (construido aproximadamente en 1400), probablemente el más conocido de todos los diez palacios de esta enorme ciudad de barro. La nueva denominación lo llama Palacio Nik An o Casa Central, ya que habría estado dedicada al dios del mar Ni, y de allí que su vasta decoración tenga preferentemente temas marinos. Las características de este palacio son un referente del resto de estructuras en la ciudad y probablemente constituyen uno de los más finos ejemplos de arquitectura Chimú.


ORGANIZACIÓN DEL COMPLEJO TSCHUDI



La organización espacial del Palacio da evidencia de una clara jerarquía social que se traduce en una concatenación de plazas y recintos que cumplían funciones administrativas y ceremoniales.
Existen 3 sectores: la zona sur, formada por una estructura en U que rodea una gran plaza, la zona central, organizada en torno a una segunda plaza y la zona sur, cerca a una gran poza de agua.

ZONA NORTE
Ingreso

Al aproximarnos al complejo, destaca la altura de la muralla de unos 10 m, hecha de ladrillos de adobe y de sección trapezoidal (a juzgar por otros muros la pared debe tener un ancho de 1 metro en su base). En todas las paredes de Chan Chan existe un zócalo de unos 50 cm de alto.


El ingreso en sí es muy simple; no hay un pórtico u elemento horizontal sino simplemente se ha jerarquizado la entrada por la interrupción de las paredes, acentuando su escala vertical, un recurso común en otras áreas importantes del palacio. Tras ingresar, una doble muralla define una angosta y alargada antesala, que acentúa el efecto sorpresa que tendrá el visitante al aproximarse a la Gran Plaza.


Plaza Principal

Un amplio espacio rectangular de 65 x 75 metros, seco, sobrio, casi ciego, sugiere la imponencia de las ceremonias aquí realizadas. La escala de la plaza es impresionante y su minimalismo actual contrasta con el colorido que habría tenido al realizarse aquí pomposas ceremonias. Pienso que el gran tamaño de las plazas precolombinas (como las de Chan Chan y la plaza hundida en el templo de Quetzalcoatl, en Teotihuacan, por ejemplo) fueron un factor que influyó en que las plazas de las ciudades coloniales americanas sean sustancialmente más grandes que las de las urbes españolas.


Este espacio fue dedicado a la celebración de ceremonias, entre ellas el culto de los ancestros. En la terraza con rampa se ubicaba el señor Chimo y los sacerdotes y fue el lugar sagrado. Por las otras entradas ingresaban a la plaza la gente que iba a participar en la ceremonia: sacerdotes de menor rango, músicos y cantores de los atuendos y el brillo de los metales glorificaban a los dioses chimús.


A lo largo de todo el recinto se pueden apreciar unos relieves artísticos que adornan la plaza y que están dispuestos en un cuerpo medio conformando una textura de líneas horizontales y en la parte inferior una friso que contiene una secuencia de animales estilizados, que según algunos especialistas, podrían representar nutrias o ardillas en periodo de reproducción, que simbolizan fertilidad.


Corredor de Peces y Aves

Saliendo de la plaza, pasamos por un corredor que incluye relieves de pelícanos y peces estilizados.



Por medio de este corredor los señores chimús se desplazaban desde la Plaza Principal hasta las audiencias o templetes. En un principio el corredor tuvo cubierta y fue decorado con pelícanos y diseños escalonados que incluyen peces en movimiento. Las aves estuvieron pintadas de amarillo y negro.

El patrón del diseño de los peces sugiere la forma escalonada de la chakana (de la cual hablaré más adelante) un diseño geométrico que interrumpe la trama horizontal que sirve de fondo y que acompañan el recorrido del visitante con dinamismo pero dentro de un claro orden geométrico. ¿Simbolizarían, ríos, olas, o alguna conexión metafísica entre el mundo marino y el terrestre?

ZONA CENTRAL


Sala del Altarcillo



El patio hundido ceremonial era la antesala de la entrada a las audiencias o pequeños templos que conducían a la Plaza Principal o al Corredor de los Peces y Aves. El tráfico circulaba por rampas y galerías altas que tenían un techo soportado por columnas. Todas las paredes estaban decoradas por representaciones de redes en relieve y estaban pintadas de blanco.


El motivo romboidal o en diamante es característico de Chan Chan y representa las redes de pescar, enfatizando una vez más el simbólico vínculo de los habitantes de esta ciudad con el mar que les daba parte primordial de su sustento.”


Audiencias o templetes


Son espacios dedicados al culto y también a la recepción de ofrendas o tributos a las divinidades. Dentro de cada espacio hubo una construcción en forma de “U”, con nichos que contenían ídolos de madera. La rica decoración (aves, cruces escalonadas, círculos, redes, etc.) da testimonio de la sacralidad de los templetes, donde las ceremonias estuvieron a cargo de oficiantes.

Estas audiencias, cuyas paredes tenían 3 metros de altura y cuya planta era en forma de U, eran las oficinas administrativas de la élite chimú. Destaca nuevamente el tema de la composición en forma de diamante que descansa sobre un zócalo con figuras de pelícanos o figuras geométricas.


Imagino que además de haber sido decorativo, el tema de las formas en diamante habría servido como ventilación de estos ambientes, particularmente en el tórrido verano trujillano, relativamente cercano a la línea ecuatorial. Esta debió haber sido una zona especial, donde habitaban los sacerdotes cada una de las audiencias finamente decorada por bellas mantas y motivos de oro, plata y cerámica.


Chakana

La chakana o cruz andina es un símbolo mágico religioso y es una representación de los tres mundos: el de arriba, el de los hombres y el mundo de abajo. Este es un símbolo frecuente en toda la iconografía peruana precolombina, en este blog hemos mencionado ejemplos de chakanas incas encontradas en Ollantaytambo Písac.


Huachaque o Pozo ceremonial

Tras escavar 6-7 metros, los chimús encontraban agua proveniente de las napas freáticas y la almacenaban en este estanque (de allí que no necesitaban estar al lado de un río).


Este impresionante pozo era el escenario de ceremonias dedicadas al agua y al culto a la fertilidad. En una fase temprana el pozo ceremonial estaba orientado hacia el sur. Luego, la parte norte fue enterrada y el pozo fue ampliado en su lado oeste y en la dirección hacia el mar. En la parte sur los chimú construyeron un amplia terraza posiblemente designada para funciones religiosas. Luego del abandono de Chan Chan, los sobrevivientes realizaban entierros y ofrecimientos a los dioses.


ZONA SUR


Recinto funerario

Es el recinto más importante y sacralizado del palacio, pues allí se ubicó la tumba del señor Chimo, en el centro de una gran plataforma funeraria y rodeada por 44 tumbas secundarias. Allí se colocó su ajuar funerario consistente en concubinas, oficiantes y muchos bienes que acompañaron al señor a la otra vida.


La cámara mortuoria estaba construida en forma de T y algunos investigadores sugieren que la forma en T de las tumbas habría mostrado una especie de linaje común, ya que es un símbolo que se remontaba al líder fundador Taycanamo. Al morir, el nuevo monarca creaba su propio palacio.

***

Chan Chan, y en particular el Palacio Tshudi o Casa Central, son un interesante ejemplo de adaptación de la arquitectura antigua a su entorno y su paisaje, tanto por el material con que ha sido construido como por sus múltiples referencias simbólicas hacia su medio marino. Es también un elaborado ejemplo de urbanismo precolombino, trazado ordenada y geométicamente , así como una muestra de integración plástica, logrando un armónico diálogo entre planificación urbana, arquitectura y arte.


FUENTE:http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2011/07/chan-chan-el-palacio-central-tschudi.html







FUENTE DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=7QJsESSbHcs


HUANCHACO


El balneario de Huanchaco está ubicado en el distrito del mismo nombre. Huanchaco es el balneario más importante de la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad.
El nombre de Huanchaco viene de Guaukocha (hermosa laguna con peces dorados). Huanchaco es un tradicional y pintoresco balneario del Perú.


En la parte alta del balneario se levanta la hermosa iglesia colonial Virgen del Socorro y es la segunda más antigua del Perú.
A lo largo del malecón de Huanchaco se encuentra un gran número de restaurantes que ofrecen platos típicos de la zona a base de variados pescados y mariscos.
En las noches de fin de semana, el malecón toma vida en los bares y pubs frecuentados por turistas nacionales y extranjeros.
En Huanchaco podrá apreciar también las embarcaciones de los caballitos de totora incrustadas en la arena reposando. Por muchos años este medio de transporte fue el símbolo, la demostración y una evidencia palpable de la población de la costa peruana por los ustiles hilos que tejen.
El elemento representativo de esta antigua tradición es el uso del caballito de totora, herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y constituye un símbolo representativo de su identidad, con un inmenso valor histórico.
En Huanchaco existe espacio para la práctica de deportes acuáticos entre ellos el Surf

FUENTE:  http://huanchacoperu.com/




FUENTE DEL VIDEO:https://www.youtube.com/watch?v=LjEqeZCCK5w

Catedral basílica de Santa María (Trujillo, Perú)

    
sBandera de Perú Perú
DivisiónEscudo de La Libertad Peru.svg La Libertad
SubdivisiónFlag of Trujillo (Peru).svg Trujillo
Municipio(s)Flag of Trujillo (Peru).svg Distrito de Trujillo
UbicaciónPlaza de Armas de Trujillo
Información religiosa
CultoIglesia Católica
DiócesisArquidiócesis de Trujillo
Acceso públicoLibre

UsoIglesia y museo catedralicio
EstatusBasílica menor
PatronoSan Valentín
Declaración23 de agosto de 1967
Historia del edificio
Construcción1647-1666
Datos arquitectónicos
Estilo(s)Barroco
MaterialesArena, cal, ladrillo, tierra y yeso
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Trujillo,_Per%C3%BA)
Se  localiza en la esquina de la Plaza de Armas de la ciudad de Trujillo, departamento de la Libertad.
Además, forma parte de la historia de dicha ciudad, pues la Catedral en su interior muestra los retablos de estilo barroco y los lienzos junto a las esculturas que se exhiben en el Museo Catedralicio. Lugar donde se pueden encontrar obras religiosas de la época virreinal en oro y plata.

Por otra parte, se destaca el retablo mayor exento de estilo barroco y cubierto de oro.
También se dice que su estructura es apaisada y maciza, diseñado de este modo para adaptarse a los terremotos.
Como se sabe, si se quiere conocer obras sobre todo religiosas de la época virreinal, entonces un buen lugar para visitar es el Museo de la Catedral de Trujillo. Una Catedral que mantiene su tiempo.
FUENTE :http://peru.travelguia.net/la-catedral-de-trujillo.html

FUENTE DE LA IMAGEN: :http://www.perutoptours.com/index12tr_iglesia_catedral_de_trujillo.html



FUENTE DEL VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=fk7Zn6iCtXU


MUSEO DEL JUGUETE
Magnífica colección privada, propiedad del pintor Gerardo Chávez. Se exhiben juguetes de todas partes del mundo y también del período prehispánico peruano. Jr. Independencia 713 - Fono: 044 - 208181 
Lunes a Sábado: 10:00 - 18:00 horas. 
Adultos: S/. 5.00 Niños : S/. 2.00
DESCRIPCIÓN

Las calles históricas de Trujillo no sólo se resumen en la Cultura Chimú o César Vallejo. Además de lugares fascinantes como ‘Chez Gerard’, en la esquina de las calles Independencia con Junín se encuentra el primer Museo del Juguete en Latinoamérica. 
Silbatos, sonajeros y juguetes de la Cultura Chimú y Chancay. Una casa de muñecas de los años 50’, hecha en madera, ambientada y decorada a dos niveles. Autos, marionetas y soldados. Inmensos carteles europeos sobre muestras de juguetes. Formas artesanales e industriales en las que uno puede notar la transformación del mundo.
Plano paralelo a ello, se da en el mundo interno del dibujante, pintor y escultor Gerardo Chávez : artista trujillano nacido en 1937. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima y, tras su primera exposición individual en la Universidad de Trujillo, partió a varios lugares de Europa como Roma, Nápolas y Florencia, hasta terminar en París.
Ahí, se maravilla del valor histórico y social que guarda el juguete. A esto se le une una razón íntima: el no haber disfrutado, en su niñez, del juego con algún muñeco. De esa complicidad imaginaria que sirve de escape ante una sociedad siempre convulsa y superficial.
Tras consolidarse con sus pinturas en Europa, Gerardo regresa a Trujillo a concretar su sueño. Compra una vieja casona, la restaura, llama a colaboradores y funda el Museo del Juguete. ‘Yo no sé si fueron mis recuerdos de infancia los que me llevaron a crear este museo, pero hoy abrigo la esperanza de que el hombre nuevo integre en su corazón su juguete de niño’, dice.
Actualmente, el 10% de lo que hay en la casona se basa en donaciones. Los juguetes están repartidos en las paredes, pisos y techos… y hay tantos en el almacén con los que se podría abrir otro museo. Además, Gerardo expone sus dibujos, pinturas y esculturas en el  Museo de Arte Moderno en Trujillo y en colecciones privadas en Europa. 
Trujillo es la tercera ciudad más importante del Perú y tiene mucho para sacar lustre. Cuenta con artistas que se abren camino en base a esfuerzo y constante evolución. Que mantienen vigencia. Que encuentran en la sorpresa del otro hacia una expresión artística, un motor de vida para intentar ver el mundo con los limpios ojos de un niño.
FUENTE: 
-http://larepublica.pe/04-03-2013/museo-del-juguete-cronica-de-un-viaje-hacia-nuestra-infancia
-http://www.trujillodelperu.com/museos.htm

FUENTE DE LAS IMAGENES:
https://www.google.com.pe/search?q=MUSEO+DE+JUGUETES+TRUJILLO+DESCRIPCION&rlz=1C1GIGM_enPE744PE744&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAk7CQ1uTUAhWBLSYKHd7fBosQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#imgrc=SS-VY_JLhhepEM:

https://www.google.com.pe/search?q=MUSEO+DE+JUGUETES+TRUJILLO+DESCRIPCION&rlz=1C1GIGM_enPE744PE744&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAk7CQ1uTUAhWBLSYKHd7fBosQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#imgrc=6BseG_3df5t1RM:





































FUENTE:https://www.youtube.com/watch?v=lNg8rwlWGA4

AUTORA :Apiros Pelaez Melly Anayeli

2 comentarios:

  1. Interesante recopilación de información, buen trabajo el que han hecho. Sin embargo, le pido a las estudiantes Aspiros y Minchola editar su parte porque lo que han publicado no va con el título de la entrada. Aspiros, te sugiero otro tema, que te parece LUGARES TURÍSTICOS DE LA LIBERTAD. Espero que pronto rehagan sus entradas a las alumnas mencionadas.

    ResponderEliminar
  2. 😁😁😁👌👌👌🖒🖒🖒🖒

    ResponderEliminar

am

"LOS CIUDADANOS Y SU PAPEL EN EL CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL"

El papel de los ciudadanos es el de participar en la conservación del patrimonio natural , al igual que el Estado pues si uno de ellos no...